Con la evolución de la programación estructurada a programación orientada a objetos, se amplió la posibilidad de desarrollar aplicaciones con una gran capacidad de intercambio y manipulación de datos lo cual genera ventajas en términos de velocidad y precisión en los procesos de diseño y un impacto en la competitividad.
La programación orientada a objetos es un estilo que trata los datos como objetos con atributos y métodos que pueden aplicarse a estos objetos y también ser heredados por otros objetos.
En programación, los objetos tienen propiedades, responden a eventos y ejecutan métodos. Ejemplo, una pelota de Fútbol:
Entre las propiedades de una pelota se incluyen características visibles como el alto, el diámetro y el color. Otras propiedades describen su estado (inflado o desinflado) o atributos que no son visibles, como su edad. Todas las pelotas tienen estas propiedades; lo que varía de una pelota a otra son los valores de estas propiedades.
Una pelota tiene también métodos o acciones inherentes que puede efectuar. Tiene un método inflar (la acción de llenarla de aire) o un método desinflar (expeler su contenido).
Las pelotas tienen, además, respuestas predefinidas a ciertos eventos externos. Por ejemplo, una pelota respondería al evento de pincharla desinflándose.
En el caso de aplicaciones para arquitectura e ingeniería, ejemplo Autocad, Revit, Civil3D, HEC-RAS etc. ó aplicaciones de uso general como Word, Excel, Access, PowerPoint etc., estructuran componentes en forma de objetos que pueden ser manipulados desde un programa externo. Algunos objetos pueden ser:
Líneas, Parcelas, Superficies, Alineamientos, Tuberías, Pozos de visita etc.
Implementando la Programación Orientada a objetos es posible acceder a las propiedades ó realizar modificaciones a los objetos de esas aplicaciones de la misma manera en que sería posible interactuar con objetos de la vida real, como ejemplo, una pelota de Futbol.
El tener la posibilidad de manipular objetos de múltiples aplicaciones existentes en el mercado facilitan al arquitecto ó al ingeniero una gran versatilidad para adaptar sus herramientas de diseño a la infinita variabilidad de situaciones que pueden enfrentarse en el desarrollo de los proyectos. Esta capacidad es particularmente importante en proyectos y situaciones donde resulta urgente dar solución a temas inesperados, especialmente, en proyectos Fast Track.
En la versión 1.1 de Complex3D se incluye un módulo que permite: Dada una superficie de Volumen, generar datos de volúmenes de corte y relleno para cada Parcela. Ejemplo
En el momento de generar perfiles resulta conveniente que todas las plataformas ó terrazas estén en una sola superficie. Luego, podemos usar Complex3D 1.1, para, manipulando los objetos de Civil3D, generar una Tabla de Cortes y Rellenos para cada una de las parcelas que delimitan cada terraza, la cual es una información conveniente para fines de presupuestos y seguimiento físico financiero durante la obra.
El procedimiento es el siguiente:
1- Abrir Civil3D2021 y cargar un archivo que tenga al menos una superficie de Volumen y varias parcelas ubicadas dentro del perímetro de esa superficie de volumen.
2- Abrir Complex3D versión 1.1, y del menú (Utilidades) seleccionar la opción Volúmenes por Parcelas
3- Se desplegará el cuadro de Parcelas y Volúmenes. Luego Pulsar el Botón
4- El programa procede a importar todas las parcelas contenidas en el Archivo Civil3D Activo. A continuación despliega una tabla donde, para cada parcela muestra:
+Sitio en que se encuentra la parcela
+Nombre de la parcela
+Área
+Perímetro
y una Columna donde se puede seleccionar si se desea incluir ó excluir la parcela correspondiente a la fila actual en el cálculo de volúmenes por parcela.
5- En el Menú ubicado en la parte inferior derecha de la pantalla, seleccionar la Superficie de Volumen en base a la cual se realizarán los cálculos de volumen por parcela:
6- Pulsar el botón . Se desplegará la tabla de resultados. Volúmenes de corte y volúmenes de relleno por parcela.
7- Trasladar los datos a Excel mediante el procedimiento de copiar y pegar.

Maestro en ingeniería
Con 25 años de práctica profesional continua e intensiva, coordina el equipo multidisciplinario a cargo de los diferentes proyectos que la empresa desarrolla.